Si eres profesor en activo o estás preparándote para serlo, seguramente habrás oído hablar de este término.
Si bien es un procedimiento con el que numerosos profesionales de este campo están familiarizados, también existe mucho desconocimiento, gran parte debido a la diferencia de criterios utilizada en cada Comunidad Autónoma.
En el siguiente post, encontrarás un listado de las preguntas más frecuentes en torno a la habilitación lingüística.
¿Qué es la habilitación lingüística de un idioma extranjero?
La habilitación lingüística en idiomas extranjeros es una certificación del conocimiento de un determinado idioma extranjero que faculta para impartir, en ese idioma, áreas o materias curriculares distintas a la Lengua Extranjera en centros docentes públicos que impartan niveles de educación obligatoria.
¿Cómo puedes obtenerla?
La habilitación lingüística puede obtenerse por:
– estar en posesión de titulaciones o certificados emitidos por determinadas instituciones,
– superar pruebas de conocimientos.
En cualquier caso, siempre será necesario cumplir los requisitos generales recogidos en la convocatoria que te presentes.
Los siguientes documentos recogen las titulaciones que permiten conseguir la habilitación lingüística en lengua inglesa, francesa o alemana.
– Resolución de Cataluña
– Resolución de la Comunidad de Madrid
– Resolución de Galicia
– Resolución de Extremadura
– Resolución de Murcia
– Resolución de Islas Balerares
– Resolución de la Com. Valenciana
– Resolución de Castilla La Mancha
Algunas de las titulaciones para obtener la habilitación en lengua inglesa, son:
TOEIC
– Licenciatura en Filología Inglesa
– Licenciatura den Traducción e Interpretación en Lengua Inglesa
– Título de Grado en Estudios Ingleses
TOEIC, Test of English for International Communication, es una de las titulaciones reconocidas para obtener la habilitación lingüística, que te permitirá evaluar tus conocmientos del idiomas inglés en las 4 habilidades (Listening, Reading, Speaking and Writing) y obtener una calificación alineada a los niveles del MCER (Marco Común de Referencia para las Lenguas)
Para realizar esta prueba, dispones de una amplia red de centros examinadores en toda España: sesiones de examen disponibles todas las semanas y resultados en tan sólo 15 días laborables.